Propuesta de la Dr. Annemarie Seybol, profesora de la Escuela Superior de Pedagogía de
Nuremberg, que republicó su obra con el título “Nueva Pedagogía de la Educación
Física”, la que inicialmente había editado en 1959 con el título de “Los principios de
la moderna pedagogía en la Educación Física”. Posteriormente a mediados de los
años setenta, enriquece con nuevos aportes su propuesta teórica denominándole
“Principios Pedagógicos en la Educación Física”
Los principios representan el punto de partida, la idea rectora, la regla fundamental, o el fundamento de un proceso cualquiera. En educación física como en las demás modalidades educativas los principios pedagógicos se constituyen en los fundamentos de la actividad educadora y de la intervención pedagógica entendida en sentido amplio.
Tienen a su cargo conferir unidad y coherencia a la intervención pedagógica en tanto que aseguran dicha coherencia a nivel vertical (aplicables a todos los niveles y ciclos educativos), como a nivel horizontal (referente para todas las modalidades de enseñanza-aprendizaje, dimensiones y misiones pedagógicas de la educación física)
El Principio de Adecuación al Educando:
Se basa en la disposición de tareas específicas para cada fase de crecimiento y desarrollo desde el pequeño escolar hasta el adulto.
Reconoce que la ejecución de ejercicios responde a un natural impulso de
movimiento, a un instinto lúdico, al deseo de rendimiento y a la vivencia del
éxito por parte del niño. Por sí mismo encuentra cada vez nuevas pruebas
“adecuadas” a su creciente capacidad, por lo que ninguna penuria, ninguna
prohibición han podido asfixiar jamás el placer del niño a moverse, al retozar, al
probar sus fuerzas físicas.
El Principio de Individualización:
El principio individualizador consiste en exigir de cada uno el esfuerzo específico
del cual es capaz o que parece apropiado para él, por lo mismo, el principio
pedagógico reclama que se debe enseñar a su debido tiempo y de acuerdo las
posibilidades y potencialidades de rendimiento que corresponden al ritmo
cinético individual.
En ese sentido,cabe distinguir entre trabajo colaborativo y coperativo.
el primero se refiere más a “trabajos de índole individual”, en que todos trabajan en el mismo
problema, en el que cada uno sigue su propio camino de solución, y en el que
todos realizan individualmente la misma tarea; y por otra parte la “enseñanza
individualizadora”, que desde un principio propone, según la individualidad del
alumno, tareas especiales, precisamente adecuadas a las posibilidades y límites
del educando y que comprometen su desenvolvimiento óptimo.
El Principio de Solidaridad:
El principio de Solidaridad rige las formas de asociación en la educación física
en cuanto al trabajo colaborativo grupal.
Diferenciación entre las formas de asociación en educación física y
deporte
Las posibilidades de asociarse en educación física y el deporte, difieren de
acuerdo a su finalidad. En el deporte la conducta social que priva es la
oposición en el juego, en la búsqueda del performance técnico y de un
resultado. Mientras en la educación física, la posibilidad de asociación gira
alrededor del movimiento impregnado de lo que llamó la Dra. Seybold (1974)
“espíritu de solidaridad”, que se manifiesta en forma de simpatía y
responsabilidad frente al prójimo, a través de una ejercitación que crea una
comunidad de movimiento, de interrelación y de vivencia.
La forma de asociación que impulsa el rendimiento deportivo se caracteriza por:
• La intensificación de aspiraciones egocéntricas,
• El aislamiento producido por un resultado muy bueno o muy malo, y
• La comparación de habilidades;
La forma de asociación que promueve el Principio de Solidaridad en la
educación física, se caracteriza por:
• El deporte como medio educativo, debe conservar la atmósfera de juego,
no atribuyéndosele un “valor serio” mediante características ajenas,
• Se busca desarmar la ambición egoísta en el ejercicio,
• Se previene el aislamiento y se logra un rendimiento y una competencia
grupal mancomunada,
• Privan los valores de integración y solidaridad social como la lealtad,
honestidad, confianza y simpatía.
El Principio de Adecuación Estructural:
Este principio corresponde al de mayor especialidad pedagógica de la educación
física, y difiere de los demás en el sentido que no se refiere directamente al
educando, sino a la estructura específica de la asignatura, y responde a las
siguientes características esenciales:
• Predisposición para el movimiento,
• Predisposición para la alegría, El ambiente de alegría represente la diferencia y el contrapeso necesario contra la seriedad, la alta exigencia y disciplina de la amenazante “deportización” de la clase de educación física.
• Predisposición para el rendimiento. óptimo, no máximo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario